¿Conocías el protocolo SSL? ¿Notaste que algunos sitios (este Blog, por ejemplo) tienen el ícono de un candado verde en la URL, y que ésta comienza por HTTPS en vez del ya conocido HTTP? Bueno, eso significa que el sitio web que estás visitando es seguro, y los datos que se intercambien en él están protegidos por el protocolo SSL.
.
¿Qué significa SSL?
Las siglas SSL vienen de Secure Socket Layer (que en español se traduce como “Capa de Conexión Segura”) y como dijimos anteriormente, es un protocolo de seguridad que encripta los datos que se transmiten entre un usuario web y un servidor, para que éstos viajen de manera segura y sean difíciles de decifrar. Es una especie de “sello” mediante el cual un sitio web garantiza a sus usuarios que es auténtico y sus datos están protegidos. No es un dato menor, sobre todo para los sitios web de comercio electrónico y tiendas online, donde se solicitan datos confidenciales y de cuentas bancarias o tarjetas de crédito para realizar compras online. Actualmente todos los navegadores modernos soportan este protocolo.
Un certificado SSL se compone de los siguientes datos:
– Nombre de la empresa.
– Número serial propio del certificado.
– Fecha de expiración del certificado.
– Clave pública que permite encriptar la información.
Quienes pueden expedir estos certificados son las autoridades certificadoras (CA) quienes verifican que la persona solicitante es realmente propietaria del dominio.
.
¿Para qué sirve el SSL?
Las funciones básicas son las siguientes:
• Brindar tranquilidad para los usuarios de que el sitio web que visitan es real y de confianza.
• Hacer que el intercambio de datos privados confidenciales y la realización de operaciones y transacciones a través de Internet, entre servidor y usuario, sea completamente seguro y nadie más pueda verlo ni acceder al mismo.
.
¿Cómo sé si una página web posee certificado SSL?
A simple vista nos damos cuenta que el certificado de seguridad está habilitado cuando la dirección web comienza por “https” en lugar de “http”. Esa letra “s” final indica que la comunicación entre el sitio web y nuestro navegador está cifrada, y por lo tanto, protegida. Además del candadito mencionado anteriormente, si hacemos click en el mismo podemos comprobar que el certificado que utiliza la página es correcto y la información detallada del mismo.
Cómo actualizar e implementar Google Analytics 4
Actualmente varias empresas lo ofrecen como servicio adicional con costo, si ya se tiene un sitio web funcionando, o dentro del paquete de servicios de hosting si estamos por contratar uno nuevo. Pero también puede hacerse de forma totalmente gratuita a través del sitio Let’s Encrypt. No es complicado (existen actualmente numerosos tutoriales si googleás al respecto) y una vez obtenido el mismo se da de alta desde el panel de control de tu hosting y en pocos minutos lo verás funcionando a la izquierda de la URL de tu sitio. Eso sí, si tu hosting no permite renovación automática, tendrás que agendar la renovación del mismo cada 90 días (un par de días antes mejor, para darle tiempo a que entre en vigencia).
¡Espero que este post te haya resultado útil! Gracias por compartirlo en las redes.
.